Monday, May 14, 2018

Sisters who work with Migrants: networking

The migrants’ office of UISG proposes a meeting online for the sisters who work with migrants.
This meeting is aimed to share our experience with them, to share the difficulties we face in our mission and also to learn from one another by exchanging our best practices.

It will also be an opportunity to create a network among us as we are in the same mission. This meetings online in English will be May 24th and June 5th. The second will be in Spanish (May 31) and then in French (June 5).

We will invite those who want, to take the floor .
Learning from one another we will be able to move forward in our mission to the migrants that we encounter on a daily basis.

This meeting will take place in English on May 24th at 4pm (Rome time) or on June 12 at 10.00am (Rome time). You can choose the day according to your time zone.

The same meeting will be also in Spanish, May 31st at 4pm, and in French June 5th at 3pm.
You can choose the day according to your time zone.
To register, please click here


Sr. Florence de la Villeon RSCJ
UISG Migrants Project. International Office



Vivir desde la No Violencia

En el mundo de hoy, constantemente recibimos noticias de violencia, negatividad y corrupción. Los mensajes decepcionantes y el constante refuerzo del comportamiento inducido por la ira pueden hacer que parezca que vivir una vida no violenta ya no es una realidad o una posibilidad. Sin embargo, ahora más que nunca necesitamos recursos sobre cómo vivir una vida más pacífica y acogedora. A continuación les presento algunas alternativas sobre cómo (específicamente) crear una vida de paz en la ciudad, todos los días.

1)  Maneja tu enojo: a menudo el conflicto conduce a nuestra propia incapacidad para lidiar adecuadamente con nuestra confusión, desilusión o incluso enojo. Pero si podemos aprender cómo lidiar con esos sentimientos antes de actuar, entonces la probabilidad de que una situación se vuelve a violencia reducirá en gran medida. Antes que nada, tómate un momento para reflexionar contigo misma. ¿Qué estas exactamente sintiendo? Cuando puedes notar qué emoción estás sintiendo, entonces puedes descubrir cómo resolverla. Si es posible, retírate de la situación que está causando esa reacción interna dentro de ti. Esto te permitirá pensar en la causa raíz de esta emoción y pensar en una solución. A veces, nos damos cuenta de que nuestro enojo o frustración proviene de tomar decisiones apresuradas que podrían resolverse al hablarlo.

2)  Rutina de la mañana: vivir en la ciudad puede ser difícil para encontrar tiempo para una misma; con tantos carros, personas y ruido. Pero las mañanas o incluso las noches pueden ser la mejor hora del día para reflexionar.  Dicho esto, configura una rutina. Por ejemplo: me levanto alrededor de las 6:30, hago mi cama, hago un ligero estiramiento de yoga para despertar mi cuerpo, escribo en un diario y medito. Hago mi oración personal. Después puedo ir hacer ejercicio o comenzaré el día con el desayuno y las tareas domésticas. Tener una rutina  da paz a la mente, le permite establecer una intención para el día y reflexionar sobre el día anterior.

3)  Ir más despacio: Honestamente, ¿quién no está ocupado hoy en día? Tenemos muchas responsabilidades y no hay nada de malo en eso. El problema surge cuando permitimos que nuestras responsabilidades nos abrumen y nos lleven a la frustración. En la mañana o al comienzo de la semana, revise tu horario y mira dónde puedes tomarte un descanso y qué puedes lograr en realidad durante el día. Tal vez en el autobús o en el largo viaje en automóvil hasta su próximo destino, puede tomar ese tiempo para escuchar música relajante o un podcast positivo. Durante el almuerzo, alejate de las redes sociales y los trabajos relacionados con el trabajo para disfrutar de tu comida y socializar con colegas y familiares. El objetivo general es no permitir que el trabajo y el tareas del hogar te impidan mantener el equilibrio. Porque cuando perdemos el equilibrio, perdemos nuestra capacidad de mantener el control de nuestras emociones, pensar racionalmente y tomar buenas decisiones.

Aunque estas son solo tres alternativas, si la vives podrían ayudarte a pasar tu día más tranquila y vivir una vida más pacífica. El cambio no se produce de la noche a la mañana, sino a través de la consistencia y la intención de mejorar. 
Una vez que nos damos cuenta de que el conflicto es una parte normal de nuestra vida cotidiana, podemos comenzar a encontrar formas más sanas de abordar nuestros problemas y situaciones difíciles que nos conducen a la violencia. 

La violencia es como el choque de trenes que urge evitar. Tenemos derecho a vivir sin violencia. Nuestras naciones urgen de personas que contagien vidas no violentas; que como he mencionado  no significa 'no hacer nada' sino por el contrario implica asumir con responsabilidad lo que somos y hacemos. 

Necesitamos reaprender, necesitamos proponer nuevos estilos de relaciones que construyan sociedades sanas y sanadoras. Como dijo Martin Luther King Jr., un famoso activista estadounidense durante los movimientos por los derechos civiles, "La paz no se puede mantener por la fuerza; sólo puede conseguirse mediante la comprensión. La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar el odio; solo el amor puede hacer eso ".​

Escribe Selena Mitchell
Misionera Laica del Verbo Encarnado

La lucha contra la corrupción

Iniciamos orando, cantado y deseando ser cristianas(os) capaces de ‘dar la cara’ frente a la corrupción, en el evento denominado ‘Compromiso Cristiano y la lucha contra la corrupción’ organizado por la Comisión Permanente de Derechos Humanos y JPIC de la Conferencia de Religiosos en Perú el miércoles 25 de abril.

‘Que alguien se ponga de pie, que alguien dé la cara...’ dice la canción de Alberto Arija, interpretada por el equipo de Jesuitas Acústico; que fue una urgente llamada a la acción, a la que se sumaron Walter Albán y Marisol Perez en sus presentaciones durante el evento.

El Director Ejecutivo de Proética -Capítulo Peruano de Transparencia Internacional- Walter Albán, nos mostró a través de data estadística cómo la Corrupción impacta a las poblaciones en toda América Latina. Y cómo ésta deteriora la vida de digna. Asimismo nos recordó que la ‘corrupción es un mecanismo’ que urge visibilizarla en todos los sectores, rechazarla y seguir trabajando para que no quede impune.

Asimismo la ex Ministra de Justicia, Marisol Perez, llamó a un fuerte compromiso con la ética desde nuestros grupos y parroquias. ‘La corrupción va socavando la conciencia de la gente buena. Es difícil y hasta complejo hacerle frente (a la corrupción) pero es necesario confrontarlo. Hace falta recuperar la sensibilidad y la profecía’. También destacó que es posible ‘dar la cara’, para conseguirlo hace falta un fuerte compromiso con la corrección y el trabajo en conjunto.

Ambos expositores insistieron en fortalecer nuestras instituciones democráticas y vigilar para que las buenas intenciones no se queden sólo en palabras.

Tras el diálogo de los participantes y las conclusiones finales, culminamos nuestras reflexiones recordándonos que es necesario levantar nuestra voz. Proponer que hay otra manera de vivir.  Porque ‘voces concretas en momentos concretos harán una vida concreta’.





Escribe Katty Huanuco CCVI
Hermana de la Caridad del Verbo Encarnado
Coordinadora de la Comisión de DD.HH. & JPIC - CRP
Publicado por la Revista SIGNOS 

Evitar la desaparición para prevenir la explotación

Bruno (2011) y Jimena (2018) son dos nombres que no deberemos olvidar. Ambos deben formar parte de nuestra memoria colectiva y hay que recordarlos cada vez que desaparezca una persona menor de edad. Por supuesto, sus trágicas historias son expresión de una escalofriante realidad. Según la información sistematizada por CHS Alternativo, entre los años 2008 y 2016 desaparecieron 34.216 personas (más de 10 desapariciones diarias), historias que corresponden a niñas, niños y adolescentes, pero también a personas con capacidades diferentes, adultas mayores, entre otras. De estas, el 2016 solo pudo identificarse el paradero del 23% de desaparecidos de ese año.

El Estado ha reaccionado frente a la preocupación pública y a sus propios errores. El caso de Bruno generó la aprobación de le Ley 29685, que establece que la policía debe recibir y tramitar la denuncia de desaparición en forma inmediata, sin esperar 24 horas de la desaparición (la familia del niño no pudo presentar su denuncia). Ahora, la desaparición y el asesinato de Jimena han generado la decisión de implementar un sistema de alerta pública, siguiendo una práctica de otros países: la alerta Amber. Esta iniciativa es difícil de cuestionar, pero también de implementar.

La desaparición de una persona necesita ser conocida por la ciudadanía para facilitar su ubicación. Pero una medida de este tipo debe implementarse con cuidado y coherencia, evitando caer en la añeja práctica de “construir sin invertir”. Que el Estado haya centrado su preocupación en la urgencia de esta alerta y esté involucrando al sector privado es completamente razonable. Pero también es válido preguntarse cómo va a implementar esta medida para que sea eficaz, al menos mucho más que la Ley 29685. Por ejemplo, surgen preguntas como: ¿La alerta será emitida para todos los casos de desaparición de personas comprendidos en la ley? ¿Las empresas privadas estarán obligadas a difundir la alerta o será una iniciativa voluntaria? ¿Qué información y características tendrá la alerta? ¿Podrá oponerse la familia a la difusión de la alerta? ¿Quién autorizará finalmente su emisión? ¿Cuánto tiempo tendrá la autoridad para decidir emitir la alerta? ¿Contamos con la tecnología necesaria?

Cada interrogante ha tenido una respuesta diferente en los países que han implementado este tipo de alerta. Pero en los casos más exitosos esta medida es acompañada del fortalecimiento de toda la capacidad estatal necesaria para hacer frente al problema, especialmente de la investigación policial. Para el caso peruano, deberemos al menos: aumentar el personal especializado y volver realidad la búsqueda nacional; dotar de la tecnología necesaria a las autoridades a cargo; registrar adecuadamente la información y analizarla constantemente; facilitar la geolocalización de la persona desaparecida cuando cuenta con un celular; facilitar acceder rápidamente a sus cuentas en redes sociales, entre otras múltiples medidas. Asimismo, también se necesitan procedimientos, protocolos, autorizaciones, coordinaciones, entre otras medidas.

Así pues, la respuesta debe ser integral, y para que lo sea también es necesario analizar la relación entre la desaparición de personas y otros fenómenos sociales. Uno de los más preocupantes es la explotación de personas con fines sexuales, que involucra la trata de personas y otras formas de explotación que buscan comerciar con la sexualidad de menores de edad. CHS Alternativo ha podido constatar a lo largo de 9 años que muchos casos de desaparición de personas menores de edad eran finalmente situaciones de explotación sexual. Estas circunstancias se han evidenciado también por la correlación entre el número y características de las víctimas de explotación sexual menores de edad.

Por ejemplo, se calcula que el 80% de las víctimas de trata de personas son mujeres, la mayoría con fines de explotación sexual. Cifra cercana al porcentaje de mujeres desaparecidas según el portal del Estado (www.teestamosbuscando.pe), donde puede constatarse que de los casos registrados, el 90% corresponde a mujeres. De ellas el 56% tenía entre 15 y 18 años; porcentaje similar al que calculara el Ministerio Público el año 2015 para los casos de víctimas de trata de personas (50%).

Estos son indicios y no conclusiones, pero si estas coincidencias son expresión de la relación entre la desaparición y la explotación, el Estado probablemente logre disminuir los números de personas desaparecidas y, a la vez, los casos de trata de personas o explotación sexual de niñas, niños o adolescentes.


Escribe Luis Enrique Aguilar
Subdirector de CHS Alternativo, ONG especializada en temas de trata de personas, explotación sexual de menores y explotación laboral infantil.
Publicado en El Comercio


Obispos en México asumen compromisos por la paz

La Conferencia del Episcopado Mexicano se comprometió a trabajar, en coordinación con otras organizaciones sociales, religiosas, defensores de los derechos humanos y autoridades, en la construcción de la paz en el país.
“Muchos pueblos en nuestro país experimentan constantemente la inseguridad, el miedo, el abandono de sus hogares y una completa orfandad por parte de quienes tienen la obligación de proteger sus vidas y cuidar sus bienes”.
“Tal parece que esta situación de violencia ha rebasado a las autoridades en muchas partes del país, los grupos delincuenciales se han establecido como verdaderos dueños y señores de espacios y cotos de poder y, debido a la furia y a la capacidad de terror de muchos de ellos, han puesto a prueba la fuerza de la ley y del orden”.

En el documento titulado Proyecto Global Pastoral 2031-2033, los obispos mexicanos reconocieron que la construcción de una paz firme y duradera en el país, es una necesidad inaplazable. “(esta necesidad) reclama que la Iglesia pueda sentarse a la mesa con muchos otros invitados: organizaciones ciudadanas, confesiones religiosas, autoridades civiles, entidades educativas, sectores políticos y medios de comunicación, entre otros, para que juntos, y aportando lo que les es propio a cada uno, podamos reconstruir el tejido social de nuestro país.

“Creemos que es urgente trabajar por la paz de nuestros pueblos y llegar a compromisos concretos. Como sociedad mexicana es necesario combatir todas aquellas situaciones de corrupción, impunidad e ilegalidad que generan violencia y restablecer las condiciones de justicia, igualdad y solidaridad que construyen la paz”.

De acuerdo con el documento, firmado por el cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM, este compromiso de trabajar por la reconstrucción de la paz, no solo implica anunciar, con el testimonio, el proyecto de Dios. “Sino denunciando con valor las injusticias y atropellos que se cometen, dejando de lado temores y egoísmos, muchas veces aún a costa de la propia vida, como ha sucedido con periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes sociales, laicos y sacerdotes”.

Los prelados ofrecieron una serie de compromisos pastorales, entre los que destacan: Dialogar y colaborar con la sociedad civil y con los organismos nacionales e internacionales para construir la paz; poyar la fundación de centros de Derechos Humanos en las comunidades cristianas, de manera que se fortalezca el Estado de derecho en nuestro país; y recibir con caridad, acompañar, defender los derechos e integrar a los hermanos y hermanas migrantes que transiten o deseen permanecer con nosotros.

Corrupción, impunidad e ilegalidad: una plaga
En otro apartado, los obispos mexicanos denuncian las cifras “de escándalo” en el país, en materia de corrupción, impunidad e ilegalidad.

“Nuestro país no aguanta más el robo, la opacidad, el despilfarro y el mal uso de sus recursos, porque esto significa pobreza para sus pueblos y miles de historias humanas sin las condiciones necesarias para vivir con dignidad”

“Ningún Estado puede sobrevivir donde no se castigan los delitos, donde se han corrompido las instituciones de justicia y no existen los medios para procurar la aplicación de la ley para quien ha cometido algún delito” agrega el texto.

Un Proyecto Global
Este proyecto engloba los objetivos pastorales de todas las diócesis de México rumbo a dos celebraciones históricas para la Iglesia en México y en el mundo.

En el 2031 celebraremos los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al santo Juan Diego, en el Cerro del Tepeyac. En tanto, en el 2033 se cumplirán dos mil años de la muerte y resurrección de Jesucristo.

“El Proyecto Global de Pastoral se propone como una forma eficaz de hacer operativas las estructuras e instancias eclesiales”.

“El presente proyecto quiere ser una expresión de la unidad y la colegialidad entre nosotros los Obispos. Queremos vibrar siempre en los dos principios teológicos que lo han animado: la colegialidad y la comunión de las Iglesias al interno de la Conferencia Episcopal en el ánimo en que San Juan Pablo II lo pedía a la Iglesia”.

Este documento fue estructurado en tres partes, siguiendo una metodología propia del ejercicio pastoral latinoamericano: un análisis de la realidad, su interpretación y juicio y, finalmente, la actuación.

Escribe Alejandro Feregrino

Publicado en Yo Influyo

Encuentro online de las Hermanas que trabajan con inmigrantes

La oficina de migrantes de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) propone una reunión en línea para las hermanas que trabajan con inmigrantes.Esta reunión tiene como objetivo compartir nuestra experiencia que tenemos con ellos, compartir las dificultades que enfrentamos en nuestra misión y también aprender unas de otras.

También será una oportunidad para crear una red entre nosotras ya que compartimos una misma misión. Invitamos a las que quieran, a tomar la palabra.

 

Aprenderemos unas de otras y podremos avanzar en nuestra misión con esas personas que encontramos a diario y que viven esta migración.



La reunión online en español tendrá lugar el 31 de mayo a las 16:00. El mismo encuentro online se lleva a cabo también en inglés el 24 de mayo a las 16 horas y el 12 de junio a las 10 horas; en francés el 5 de junio a las 15 horas.


Para registrarte para todos los encuentros online, por favor haz clic aquí



Descarga el programa aquí: Migrantes - Castellano

Hna Florence de la Villéon RSCJ 
Oficina Internacional de Migrantes UISG